lunes, 25 de enero de 2010

Integrante

Integrante:
Jhonatan García.

miércoles, 20 de enero de 2010

Avances tecnologicos

Los robots mas sofisticados se exponen en Japón
Exposición de la industria robótica en Japón en Tokio

En una época en la que la polivalencia es un más, Motoman podría ser el empleado ideal. Cuando no está realizando soldaduras por puntos en una línea de producción de automóviles, está lanzando crepes –sin derramar ni una gota de masa– e incluso se le podría pedir que realizara análisis de sangre rutinarios. Motoman es uno de los cientos de robots de tecnología punta que se exhibieron la semana pasada en la feria bienal del sector celebrada en Tokio.

La industria de los robots en Japón fue valorada en 522.000 millones de yenes el año pasado, una cifra que los fabricantes esperan alcance los 900.000 millones de yenes en el 2016.

Y a juzgar por las máquinas exhibidas en Tokio, la precaria situación de la economía y el envejecimiento de la población en Japón han conducido a un nuevo énfasis en sus usos prácticos y comerciales, como empaquetar, levantar pesos, soldar, realizar trabajos de albañilería y rastrear tras desgracias originadas por desastres naturales.

A pesar de los persistentes temores a que algún día esos robots se vuelvan en contra de sus creadores –o al menos resulten incompatibles como colegas– hay muchas esperanzas de que plataformas de investigación como Hiro, un humanoide de Kawada Industries, demuestren que podemos coexistir.

Hiro, también expuesto en la feria de Tokio la semana pasada, puede reconocer los colores y las formas, levantar y manipular objetos con sus brazos y manos mecánicos ultradiestros y obedecer órdenes verbales sencillas. Hiro también es capaz de reconocer las caras de las personas y asociarlas a sus voces, lo que implica que podría interactuar con colegas o clientes.

El envejecimiento de la sociedad japonesa y la baja tasa de nacimientos del país han originado un mercado potencialmente considerable de robots de compañía y ayuda.
La silla de ruedas robótica de la Universidad de Tokio utiliza sensores que permiten a los usuarios controlar sus movimientos cambiando de lado su peso corporal, mientras el robot móvil de “asistencia a humanos” de NSK –un perro guía de alta tecnología sobre ruedas– guía a su propietario para salvar obstáculos.

Uno de los elemento más esperados de la exposición fue el nuevo traje de fuerza mejorado de la Universidad de Ciencias de Tokio debido a que se empezará a producir para uso comercial el próximo año. Este traje permite a la persona que lo viste realizar trabajos de levantamientos agotadores y tiene unos usos muy evidentes entre ancianos y enfermos.

Otros robots de nueva generación demostraron unos niveles de destreza y delicadeza inimaginables hace apenas unos años.
OBSERBA EL VIDEO.

Espectacular


















Maravillosa técnica y mejor pulso el que hay que tener para realizar estas auténticas obras maestras, huevos «esculpidos”, si es que se pueden llamar así, con mini-taladros eléctricos.
Estas obras de arte las realiza el artista Franc Grom, quien, con mucho pulso y mejor gusto, hace estos dibujos, auténticas obras de arte. En cada huevo suele hacer entre 2.500 y 3.500 perforaciones, para realizar sus decoraciones, y en algunos casos ha llegado a hacer hasta 17.000 perforaciones en un solo huevo.

Dibujos tridimensionales


Los grandes dibujantes siguen impresionándonos cada día más con sus obras, que en este caso son unos impresionantes dibujos tridimensionales.
Tienen un don para realizar diseños inimaginables para nosotros y una vez más queda bien retratado aquí con estos dibujos en tres dimensiones que se salen del cuadro y parecen reales.

Historia del correo electronico






Historia del Correo Electrónico
Correo electrónico, o en inglés e-mail, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos. Su eficiencia, conveniencia y bajo costo están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.
El correo electrónico es un recurso tecnológico que nos permite comunicarnos desde cualquier parte del mundo a través de Internet.
Como todos sabemos, nos encontramos en una era denominada la era de la información, debido a que con la llegada del Internet y nuevas tecnologías la acción de comunicarnos ya no es tan complicado como lo era antes, ahora contamos con más medios de comunicación masiva que aunados con la tecnología podemos estar informados del acontecer mundial a cada minuto.
Pero como todo, detrás de los grandes resultados, están los primeros pasos y las primeras pruebas que hacen la historia de los inventos e inventores de las grandes tecnologías.
Inicios del correo electrónico
Fue creado por Ray Tomlinson en 1971, aunque no lo consideró un invento importante. Su gran difusión promueve servicios para chequear una cuenta POP desde cualquier navegador.
El texto del primer mensaje enviado por e-mail fue algo así como “QWERTYUIOP” (teclas pulsadas al azar en el teclado por razones de pruebas) según su inventor y fue enviado a través de un programa llamado SNDMSG que él escribio. El invento se estaba terminando en 1971 cuando Tomlinson, un ingeniero de la firma Bolt Beranek y Newman, contratada por el gobierno de los Estados Unidos para construir la red Arpanet (la precursora de Internet), tuvo la idea de crear un sistema para enviar y recibir mensajes por la red.
Tomlinson había escrito un programa para que los desarrolladores de la Arpanet se dejaran mensajes en las computadoras que compartían (15 en toda la red nacional). Jugando con otro protocolo para transferir archivos entre las máquinas diseminadas por la red, notó que juntos podían usarse para acceder a todas las casillas de correo.



¿Qué es un correo o correo electrónico?
Es uno de los servicios en Internet de mayor demanda, pues hace posible el envío de mensajes en forma de archivo de texto. La academia francesa utiliza el vocablo "mél" mientras que los canadienses (generalmente más creativos) adoptaron el vocablo "courriel". Sin embargo, también es posible utilizar el término courriel en Francia.
¿Cómo sabe el ordenador adónde debe enviar el mensaje?
El principio operativo de los correos electrónicos es el de la comunicación asincrónica, es decir, una dirección de IP es asociada al nombre de dominio de un servidor POP (éste, a su vez, se relaciona hasta un cierto punto con la dirección del destinatario, que se suele escribir en el sobre en el formato nombre - apellido - calle – ciudad - país). La ruta que seguirá ese correo electrónico será elegida por los routers.
¿Qué se puede enviar?
Es posible enviar cualquier tipo de archivo por correo electrónico (textos, imágenes, enlaces URL, y videos), sin embargo, hay que tener cuidado pues el servidor puede tener un límite de tamaño por correo electrónico (por ejemplo, algunos servidores no aceptan mensajes que contengan varios MB).

Internet

Internet:es una red de redes informaticas.
Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos.
Origen de Internet: Tiene su origen en un proyecto militar estadounidense para crear una red de ordenadores que uniera los centros de investigación dedicados a labores de defensa en la década de los 60 en los Estados Unidos y que pudiera seguir funcionando a pesar de que alguno de sus nodos fuera destruido por un hipotético ataque nuclear, los creadores de ARPANET, la red precursora de Internet, no tenían nada parecido en mente y llevan años intentando terminar con esta percepción.
Internet surgió en realidad de la necesidad cada vez más acuciante de poner a disposición de los contratistas de la Oficina para las Tecnologías de Procesado de la Información (IPTO) más y más recursos informáticos. El objetivo de la IPTO era buscar mejores maneras de usar los ordenadores, yendo más allá de su uso inicial como grandes máquinas calculadoras, pero se enfrentaba al serio problema de que cada uno de los principales investigadores y laboratorios que trabajaban para ella parecían querer tener su propio ordenador, lo que no sólo provocaba una duplicación de esfuerzos dentro de la comunidad de investigadores, sino que además era muy caro; los ordenadores en aquella época eran cualquier cosa menos pequeños y baratos.
Origen de la confusión.
La idea de que ARPANET surgió como un proyecto militar para proteger la seguridad nacional frente a un ataque nuclear parece tener su origen en dos hechos muy concretos cuya importancia se ha ido exagerando con el tiempo y que han eclipsado las intenciones reales de sus creadores.
El primero de ellos es que ARPANET fue creada y puesta en marcha por una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, aunque en aquella época la ARPA, fiel todavía al concepto original que llevó al presidente Eisenhower a su creación, se dedicaba a financiar investigaciones académicas de cualquier tipo con el objetivo de asegurarse de que los Estados Unidos no se quedaran atrás en el desarrollo tecnológico, independientemente de la posible aplicación militar de lo que se investigaba.
Conceptos iniciales.
La ARPANET original evolucionó hacia Internet. Internet se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por ARPANET como la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red. Internet como ahora la conocemos encierra una idea técnica clave, la de arquitectura abierta de trabajo en red.
Bajo este enfoque, la elección de cualquier tecnología de red individual no respondería a una arquitectura específica de red sino que podría ser seleccionada libremente por un proveedor e interactuar con las otras redes a través del metanivel de la arquitectura de Internetworking (trabajo entre redes). Hasta ese momento, había un sólo método para "federar" redes.
Era el tradicional método de conmutación de circuitos, por el cual las redes se interconectaban a nivel de circuito pasándose bits individuales síncronamente a lo largo de una porción de circuito que unía un par de sedes finales. Cabe recordar que Kleinrock había mostrado en 1961 que la conmutación de paquetes era el método de conmutación más eficiente.

Sintesis:
Es un método de navegación, donde se puede intervenir la comunicación de cualquier parte del mundo, brindando informaciones, compartiendo cosas, o compras y ventas. Para la gente que no tiene tiempo para andar en diario o usar teléfono para hacer una llamada .
Como conclusión es una herramienta que nos permite facilitar a realizar lo que queremos.